Descripción de las actividades
Actividad 1: Planeación de un proyecto centrado en la práctica de un estilo de vida saludable en su comunidad a través del programa Word considerando la elección del tema, roles de miembros del equipo y materiales.
En la etapa de apertura de la clase los alumnos se integrarán en equipos de seis integrantes libremente respetando la equidad de género; es decir tres compañeros hombres y tres mujeres. Con el objetivo de recurrir a sus conocimientos previos a manera de competencia cada equipo se esforzará por describir e interpretar diversas imágenes proyectadas por el docente sobre estilos de vida saludables. El equipo que describa una mayor cantidad de ellas a manera de lluvia de ideas y recurriendo al uso de la estructura ING gana el reconocimiento y felicitación del resto del grupo.
Después en la etapa de desarrollo los alumnos continuarán trabajando en los mismos equipos. Aquí utilizando sus laptops, en un documento Word planearán el proyecto a realizar en su comunidad practicando un estilo de vida saludable. Deberán considerar el nombre del proyecto, el estilo de vida saludable deseado, los roles de cada miembro del equipo y materiales a requerir para su puesta en marcha.
Finalmente, en la etapa de cierre a manera de plática cada equipo compartirá con el grupo su avance proyectando su planeación y recibiendo comentarios constructivos.
Actividad 2: Diseño de cronograma del proyecto y envió de mensaje con fotografía adjunta de la planeación mediante el uso del celular a un representante de cada equipo.
Como parte de la apertura los alumnos forman equipos con los compañeros que estén sentados en su fila. Cada miembro del equipo toma turnos para pasar al frente y seleccionar una tarjeta al azar la cual contendrá un estilo de vida saludable, deberá actuarla y el resto del equipo adivinarla para obtener puntos a favor en el juego, el objetivo recurrir a sus conocimientos previos así como adivinar la mayor cantidad de estilos de vida en el menor tiempo posible. El equipo ganador obtiene un aplauso del grupo.
En el desarrollo los alumnos se integran en los mismos equipos de la planeación de su proyecto y se dedican a elaborar un cronograma de actividades para ponerlo en práctica organizando todas las etapas del mismo. Lo incluyen en su archivo Word y al finalizar lo cada integrante comparte su trabajo con algún compañero de otro equipo mediante el envío de un mensaje con celular y fotografía adjunto. Esta etapa promoverá la co- evaluación.
Por último en la etapa de cierre, cada miembro retroalimentará la planeación recibida mediante el mismo medio (mensaje por celular) y utilizando la estructura ING.
Actividad 3: Elaboración de power point con voz sobre la planeación, desarrollo y conclusión de sus proyectos.
En la apertura de la sesión el docente compartirá con la clase los proyectos sobresalientes y pertenecientes a otros grupos con el fin de considerar aspectos que les gusten y que no les gusten de cada uno e incluirlos o no en los propios. Se les pedirá que llenen una tabla para organizar sus observaciones.
En el desarrollo los alumnos visitarán el club digital y como equipo se sentarán cerca para trabajar de manera colaborativa. Será responsabilidad de cada miembro descargar una fotografía evidenciando la realización del proyecto en la comunidad a una hoja del programa power point, describir la acción bajo la estructura ING y añadirle su voz a la descripción. Además deberán incluir la planeación total del proyecto realizada en las sesiones anteriores; es decir, el tema, estilo de vida materiales, roles y cronograma.
Para concluir, en la etapa de cierre cada equipo enviará al docente su proyecto en formato power point con audio por correo electrónico y éste se encargará de proyectarlo a la clase mientras que entre los diferentes miembros de los equipos seleccionados al azar co-evaluan los productos utilizando un instrumento de evaluación acordado con anticipación.
Conclusión
El diseño de un AA considerando el uso de TIC me ha permitido reorientar mi práctica docente e innovar en el ámbito educativo ya que intercambiar la tradicional tendencia de recurrir al papel en lugar de las TIC no es tarea fácil cuando llega la hora de proyectarlo a través de una secuencia didáctica.
Me pareció interesante revalorar y traducir el AA pues me permitió identificar las áreas de oportunidad que aún presento pese a tener conocimientos teóricos sobre educación basada en competencias y uso de TIC.
Esta actividad sin duda contribuye a mi formación y capacitación docente con calidad pues ser hoy más competente en el conocimiento, desarrollo y evaluación de un AA enriquecido con el uso de TIC me da una gran satisfacción y seguridad de que puedo realizar mi trabajo docente con mayor calidad y contribuir así en la sociedad como se me solicita.
Este enfoque de diseño AA centrado en TIC ofrece amplios beneficios facilitando nuestra tarea docente y respondiendo a la demanda estudiantil del presente siglo. El incremento de calidad, equidad y cobertura son sin duda los aciertos mayores de esta reforma educativa que hoy nos rige y no podríamos lograrlo sin la participación y esfuerzo de todos los actores implicados en esta linda profesión incluyendo al uso de las TIC.